Su reputación como un taimado y traicionero carroñero no ayuda en nada a los chacales dorados de Grecia, cuyo número ha caído en picada en los últimos 30 años. El WWF confía que el mejorar su imagen pública ayudará a los esfuerzos de conservación de esta mal comprendida especie.
Los chacales han sido por muchos años las víctimas de rumores y supersticiones. Vinculados a la muerte y a espíritus malignos en tiempos de los egipcios, tienen la misma reputación por taimados en las fábulas del medio oriente que el zorro en las fábulas europeas. Aun hoy, los chacales tienen la reputación de ser animales carroñeros taimados y y traicioneros que atacan a ovejas y corderos domésticos.
En realidad, los chacales son casi un 50% vegetarianos, pues comen frutas y bayas. La otra mitad de su dieta proviene principalmente de carroña y la cacería de pequeños animales tales como reptiles, ranas, peces, roedores, conejos, insectos y pájaros que anidan en la tierra. Aunque sí matan ocasionalmente a un cordero, los chacales también pueden beneficiar a la agricultura pues reducen el número de roedores y conejos.
Sin embargo, su imagen pública negativa es más que un mero caso de identidad errada. En Grecia, esta reputación afecta seriamente la sobrevivencia del chacal dorado (Canis aureus).
Los chacales dorados tienen la mayor distribución de todas las especies de chacales, cubriendo el norte y el oeste de África, el sur de la Europa oriental, y el sur de Asia hasta Burma. Hace 30 años en Grecia se encontraban por todo lo largo de la costa, en humedales de poca altitud y aun en la isla de Corfu.
Como no son aceptados entre el público como otros grandes mamíferos, se ha hecho poca investigación acerca de los chacales dorados en Grecia desde los 1970. La primera investigación exhaustiva y científica de estos animales apenas se llevó a cabo hace tres años: el WWF-Grecia, preocupado por indicios que su población estaba en descenso, emprendió un amplio estudio de la distribución, población y características de hábitat de este chacal.
Los resultados fueron alarmantes. En los últimos 30 años, el número y la distribución del chacal se han reducido considerablemente en todo el país, y han ocurrido muchas extinciones locales. La población se ha reducido a menos de 1.000 y su distribución hoy queda restringida a grupos aislados en la Grecia continental y en la isla de Samos, situada en la parte este del Mar Egeo. La situación es especialmente grave en el sur de Grecia en donde cada grupo aislado es muy pequeño.
La naturaleza de aislamiento y esparcimiento de los chacales dorados de Grecia les hace extremadamente vulnerable a catástrofes naturales y a perturbaciones de los humanos. Los grupos aislados son muy vulnerables a la cacería. Considerados como animales "viles y perniciosos" la cacería de chacales en Grecia era legal hasta 1990. Entre 1974 y 1980 se mataron a casi 4.000 animales en apenas dos prefecturas en el Peloponeso, del sur peninsular de Grecia En forma creciente son víctimas de accidentes de carreteras, envenenamiento y cacería ilegal.
Los chacales dorados son los únicos mamíferos de tamaño mediano a grande que están en tan rápido descenso en Grecia en las últimas tres décadas, y son hoy las especias caninas más raras del país. WWF considera que el principal factor tras esta disminución es la destrucción de hábitat por el drenaje de humedales, la intensificación de la agricultura, la urbanización, y los cambios en las prácticas de cría de semovientes.
Para contrarrestar esto, WWF-Grecia ha lanzado un programa intensivo para asegurar la conservación a largo plazo de estos animales.
Parte de este trabajo comprende investigación de campo y el monitoreo de los animales a fin de determinar las causas exactas de su disminución. La otra parte es tratar de mejorar la imagen pública del animal para facilitar la toma de medidas para su conservación. este trabajo incluye una serie de conferencias, presentaciones, entrevistas y publicaciones a nivel local y nacional. Se está llevando a cabo una encuesta entre personas que viven en áreas en donde existen chacales para tomar en consideración sus opiniones antes de tomar otros pasos.
No siempre es fácil convencer a la gente que los chacales no son "viles". Antonis es un pastor del pueblo de Monastiraki, cerca de los humedales costaneras en Mornos, en el suroeste de Grecia. Se indigna con la sola sugerencia que se debe conservar a los chacales. "Los chacales han matado a casi cien de mis ovejas," dice.
Afortunadamente otras personas tienen diferente opinión. Vassilis, que vive en el mismo pueblo que Antonis, dice ser un "cazador ambientalista". "Nunca hemos cazado a chacales. He vivido en esta área durante 38 años y veo chacales por todas partes," dice. Y Giorgis, el dueño del café, también pastor, dice "Me encanta oír aullando a los chacales. Nunca nos han causado daños." Polyxeni y suy hermano, un cazador, comparten su opinión. Polyxeni ha acompañado al grupo del WWF varias veces durante sus expediciones y da una descripción muy colorida de estos animales que invadían sus sueños cuando niña.
Aun más prometedor es que, como resultado del trabajo del WWF, la gente no solo están cambiando de parecer acerca de los chacales, pero ya están ayudando activamente a salvarlos. En la isla de Samos, Giannis, un cazador de renombre, y su amigo Tassos, se han vuelto los protectores más entusiastas de chacales. "Jamás volveré a dispararle a un chacal," dice Giannis. También ha aprendido a monitorear los movimientos de los chacales rastreándolos por radio y ha ayudado grandemente al equipo del WWF. Con defensores como Giannis, Tassos, Polyxeni, Giorgis y Vassilis, el futuro del chacal dorado parece ser un poco más claro.
*Alexandra Chaini es Jefe de Comunicaciones en el WWF-Grecia.
Mayor informacion:
El proyecto del chacal dorado del WWF
WWF-Grecia trabaja desde el 2000 para asegurar la preservación a largo plazo del chacal dorado en Grecia facilitando la estabilización y recuperación de su población. Además de una campaña educacional para mejorar la imagen del chacal en Grecia, se trabaja en el campo para determinar cuál es la causa exacta de la disminución de su población, como por ejemplo la reducción en la abundancia de presas, la reducción de encubrimiento diurno, la mortandad más alta que lo normal y problemas de endogamia.